lunes, 15 de octubre de 2012

S.XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO

-->

S. XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO
 (ESQUEMA)

Contextualización del S. XIX:
Ø  Suele situarse el comienzo de la Edad Contemporánea en la Revolución Francesa, a finales del S. XVIII, que marca un nuevo rumbo en la evolución de la política y la sociedad europeas.
Ø  En España, el hecho más importante es la Guerra de la Independencia (1808-1814), para expulsar a las tropas napoleónicas que la  habían invadido  durante el reinado de Carlos IV.
Ø  Fernando VII, primer monarca de la época. Isabel II, hija de Fernando, cuya subida al trono provocaría el enfrentamiento de carlistas e isabelinos, (Guerras Carlistas). Se proclama después la Primera República, y en 1875 vuelve la monarquía en la figura de Alfonso XII.

ROMANTICISMO
 ( 1ª mitad del S. XIX)

-->(Libro de texto: Unidad 2 de Literatura. Pag.322-349)
El Romanticismo fue el movimiento literario que se desarrolló durante la primera mitad del siglo.
      I.            Características:
·         Deseo de libertad.
·         Mezcla de temas y formas.
·         Exaltación del sentimiento y de lo subjetivo.
·         Búsqueda de espacios y tiempos exóticos e idílicos, lejanos a la realidad.
  II.            Géneros:

1.     Lírica:
1.1.- Romántica: “El Diablo Mundo”, de José de Espronceda (1808-1842). Consta de 5802 versos. Obra polimétrica y polimórfica (introduce escenas teatrales en el canto V, una elegía a su amada en el Canto II…).
Es un canto a la esencia de la vida humana.

1.2.- Romántica tardía (mediados del siglo XIX): “Rimas”, de Gustavo Adolfo Bécquer, o “En las orillas del Sar,” de Rosalía de Castro.

2.     Narrativa:
2.1.-  Novela histórica (“El doncel de don Enrique el Doliente”, de Larra).
2.2.- Leyendas, relatos breves que transcurren en un tiempo remoto o desdibujado  (“Leyendas”, de Bécquer).

3.     Ensayo: el artículo periodístico. “Artículos” de Mariano José de Larra (1809-1837): críticos e irónicos, de temas costumbristas, políticos y literarios.

4.     Teatro: el drama romántico.
4.1.- “Don Álvaro o la fuerza del sino”, de Ángel Saavedra, duque de Rivas (1771-1865):
-        Drama en cinco jornadas (ruptura de las unidades aristotélicas. Se desarrollan diferentes acciones, en distintos lugares y abarca tres años).
-        Trata sobre el amor imposible entre don Álvaro y doña Leonor. El protagonista se suicida tras ver la muerte de su amada.
                          4.2.- “Don Juan Tenorio”, de José Zorrilla.
 ------------------------


ROMANTICISMO
( 1ª mitad del S. XIX)

INTRODUCCIÓN:

El Romanticismo es un movimiento cultural característico de la primera mitad del siglo XIX. Se opone a los principios básicos de la Ilustración y resulta de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio.
El derrumbamiento de los valores tradicionales, la despersonalización del individuo dentro de la nueva sociedad industrial y el auge del materialismo y la tecnificación conducen a dos actitudes opuestas:

a.     el rechazo de la nueva sociedad, sea añorando un pasado perdido, sea inventando mundos ideales;
b.     la reivindicación de un progreso más acentuado que permita llegar a una sociedad auténticamente humana en la que tengan cabida la fantasía, la espiritualidad, la libertad o la justicia.

El siglo XIX constituye uno de los períodos más agitados de la historia: comienza con la guerra de la Independencia contra los franceses (1808-1814), y termina con la derrota contra los Estados Unidos, el “desastre del 98”, que supuso la pérdida de las últimas colonias americanas.

Ocurrieron también otros acontecimientos importantes:

_ La restauración del absolutismo de manos de Fernando VII tras el fin de
la guerra (1814).
_ Una sucesión de guerras carlistas durante el reinado de Isabel II (hasta
1868) y, tras unos años de inestabilidad, se restaura la monarquía borbónica con Alfonso XII.
El Romanticismo empieza a gestarse durante las últimas décadas del S.XVIII y reivindicaba los sentimientos, los ideales, la fantasía, las emociones, la libertad… Se exaltan los nacionalismos y se rescatan las lenguas vernáculas.

Esto dio lugar a dos tipos de Romanticismo:

_ Romanticismo tradicional: quiere recuperar valores perdidos: patria, religión, la familia.

_ Romanticismo liberal: cree en los derechos del individuo.


CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO.

-Espíritu individualista. El Romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la violenta exaltación de la propia personalidad. El "yo", al que ahora se le tributa un culto frenético, constituye el máximo objetivo de toda la vida espiritual. El mundo externo apenas conserva otro valor que el de mera proyección subjetiva. Agudo egocentrismo que tiene sus raíces en la doctrina enciclopedista (defensora de la postura crítica intelectual) y en el mundo prerromántico (rehabilitador del mundo de las emociones personales).
-El hombre romántico se caracteriza también por su aislamiento y soledad, temas básicos del Romanticismo. Su individualismo está marcado sobre todo por su conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, que en ciertos casos incluso deriva en un sentimiento de superioridad - su genio, su desgracia o infelicidad mayor que las de nadie -. Esta es la razón por la cual el yo del artista pasa a ocupar el primer plano de la creación. Los sentimientos expresados en las obras románticas son los de sus creadores, quienes expresan su insatisfacción con el mundo, su ansia de infinito, su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente de libertad, sus estados de ánimo, . Por este motivo la poesía lírica o la música son a lo largo de todo el siglo XIX las artes supremas.
-El ansia de libertad. El ya mencionado individualismo del hombre romántico produce en él una protesta contra las trabas que hasta entonces tenían cohibido su espíritu, lo cual deriva consiguientemente en un ansia de libertad que se refleja en todas las manifestaciones de la época: el arte, la literatura, la música, la industria, el comercio, la conciencia,...
-Irracionalismo. Los románticos rechazan la razón y todo lo racional. Sus temas preferidos están relacionados con lo sobrenatural, la magia y el misterio. A estos románticos les falta un pensamiento sistemático y coherente; no comprenden ni interpretan el mundo de una forma global.
*Subjetivismo. En el romanticismo se le concede una gran importancia a las emociones, los sueños o las fantasías. Como formas de conocimientos principales se aceptan la intuición, la imaginación y el instinto; es decir impulsos no racionales, marcados por los sentimientos.
La pasión se considera una fuerza superior a la razón.
- El espíritu idealista. Los románticos sienten una gran predilección por lo absoluto, lo ideal, en conexión con la filosofía idealista, esencialmente alemana, que se impone con fuerza en toda Europa durante la primera mitad del siglo. Por este motivo buscan desesperadamente la perfección, lo absoluto, lo cual explica, por una parte su necesidad de acción, su vitalismo, pero por otra, los anhelos insatisfechos que derivan en su frustración e infelicidad. Ese vago aspirar hacia un mundo superior al de las realidades sensibles y que la razón no acierta a definir, cristaliza a menudo en unos ideales concretos, que el romántico se impone como norte de su vida: la Humanidad, la Patria, la Mujer. Hacia estos objetivos concretos el hombre romántico dirige sus ardorosos afanes: el sentimiento filantrópico, el ideal patriótico y el amor, al que a menudo se le une un vago misticismo.
-Angustia metafísica. Al haber perdido la confianza en la razón, el ser romántico es por naturaleza alguien inseguro e insatisfecho, lo cual da lugar a la desazón vital romántica. El romántico siente la vida como un problema insoluble. Su instinto le denuncia la existencia de fuerzas sobrenaturales que escapan a todo conocimiento racional y una invencible angustia sobrecoge su ánimo. Se sabe víctima de un ciego Destino sin justificación lógica e increpa a la Naturaleza, que contempla impasible su dolor. La idea de infinito preside su vida; de ahí su inquietud febril y su terrible desequilibrio. Este aspecto es, sin embargo, también motor de la creación artística en la búsqueda constante del romántico de respuestas y soluciones a las dudas y problemas que se plantean.
- Choque con la realidad. Otro tema importante en el Romanticismo es eldel desengaño que deriva del choque entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad prosaica y gris que no da satisfacción a sus anhelos e ideales. El romántico - arrastrado por las imágenes que él mismo ha creado en su interior - se encuentra con que la realidad no responde a sus ilusiones. Este hecho lleva al hombre romántico, falto de serenidad para aceptar su ambiente, a un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas morales, sociales, políticas o religiosas.
- Evasión. Otro tema importante en el Romanticismo es el del desengaño que deriva del choque entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad prosaica y gris que no da satisfacción a sus anhelos e ideales. El romántico - arrastrado por las imágenes que él mismo ha creado en su interior - se encuentra con que la realidad no responde a sus ilusiones.
Este hecho lleva al hombre romántico, falto de serenidad para aceptar su ambiente, a un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas morales, sociales, políticas o religiosas.
- Nacionalismo. En el Romanticismo aparece una cierta obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, en su literatura, en su cultura, . Es ahora cuando se inventa el concepto de pueblo como entidad espiritual supraindividual a la que pertenecen individuos concretos que comparten una serie de características comunes: lengua, costumbres, folclore. Así se comprende la revitalización de los antiguos poemas épicos y de las leyendas y tradiciones locales. Es evidente que estas ideas románicas se oponen frontalmente al espíritu universalista de la Ilustración.


LA POESÍA ROMÁNTICA.

Se cultivan dos géneros: la poesía narrativa (relato en verso de sucesos históricos, legendarios o inventados) y la poesía lírica. Los poemas narrativos combinan la descripción, el diálogo y, también, momentos líricos con la narración propiamente dicha. La poesía lírica romántica expresa temas como la melancolía, el cansancio de la vida, el amor, la mujer ideal, etc.
No obstante, uno de los rasgos de la poesía romántica es la mezcla de géneros, de modo que no siempre resulta clara la distinción entre lírica y épica narrativa.
Otra característica de la poesía romántica es la polimetría, es decir, el empleo de diferentes versos y estrofas en un mismo poema.
Los poetas románticos más importantes son: José Zorrilla (1817-1893),
Espronceda (1808-1842), Bécquer (1836-1870) y Rosalía de Castro (1837-1885).
En realidad, sería más adecuado llamar a los dos últimos poetas posrománticos, puesto que componen su obra en la segunda mitad del siglo
XIX; además, estos dos autores buscan alejarse de la retórica vacía que caracterizaba a muchas de las obras románticas cercanas a la mitad de siglo recurren para ello a la condensación y la simplificación formales, al arte de sugerir con la palabra.

José Espronceda.-
Aunque escribió también teatro y novela, Espronceda destaca sobre todo por su poesía, tanto lírica como narrativa.
Entre sus poemas líricos figuran “Canción del pirata”, “El verdugo”, “A Jarifa en una orgía”... En ellos encontramos ya el Espronceda típico: defensa de los marginados, identificación con los proscritos, desprecio de las leyes y las riquezas materiales, anhelo de libertad, sentimentalismo, etc.
Sus dos grandes poemas, “El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo”, si bien son básicamente narrativos, ejemplifican la mezcla de géneros propia del Romanticismo, puesto que los fragmentos propiamente narrativos alternan con pasajes líricos y escenas dramáticas.
El estilo de Espronceda es típicamente romántico. Le gustan las sensaciones extremas; eso explica su afición a las sonoridades retumbantes, los efectos rítmicos sorprendentes, las rimas agudas, los cambios métricos repentinos, los contrastes violentos, las exclamaciones, las interrogaciones retóricas, etc. Le interesa siempre la reacción sentimental de los lectores, por lo que abusa de las situaciones emotivas y de la tendencia a lo misterioso.


Gustavo Adolfo Bécquer.-

Destaca tanto por su poesía como por su prosa.
La primera edición de sus textos poéticos apareció póstumamente con el título de “Rimas”. Los temas de las Rimas son básicamente dos: el amor y la poesía. El amor se identifica con la mujer, expresión máxima de la belleza, pero poco más que un ideal porque resulta inaccesible, es un misterio o se desvanece como un sueño. El resultado final es la desilusión, la angustia y la soledad. La poesía se concibe como expresión de emociones íntimas que están más allá del poeta mismo y que sólo esperan al escritor que sepa formularlas.
En cuanto al estilo, la poesía de Bécquer es sintética, normalmente breve y nada grandilocuente. Ahora bien, bajo la aparente sencillez de sus versos, se advierte una consciente elaboración de los textos. Además, muestra un esfuerzo por armonizar la poesía culta y la tradicional; así, por ejemplo, usa frecuentemente combinaciones de endecasílabos y heptasílabos, al modo de la silva culta, pero en estrofas normalmente breves, como en la lírica tradicional; o si en ocasiones emplea estrofas clásicas (octava real, serventesio, quintilla), muy a menudo utiliza formas populares (copla asonantada, seguidilla). En general, prefiere la rima en asonante, con lo que evita la sonoridad estridente del Romanticismo. Por último, Bécquer se acerca al Simbolismo al aludir a ideas o sentimientos que se resisten a ser formulados con palabras (la belleza, el amor, la poesía) mediante vocablos que designan elementos de la realidad cotidiana.
Como prosista, destaca por sus “Leyendas”, relatos fantásticos muy románticos tanto por sus temas: la mujer ideal, el ansia de amor absoluto, el desengaño, como por sus personajes (caballeros, artistas, bellas mujeres) y sus ambientes (la Edad Media, el mundo oriental o morisco, la noche). Algunas son muy conocidas: “El rayo de luna”, “El Monte de las Ánimas”, “El caudillo de las manos rojas”, “Los ojos verdes.”.. La prosa de las Leyendas se caracteriza por su ritmo musical y su calidad pictórica.

Rosalía de Castro.-
Aunque escribió también en prosa, destaca sobre todo como poetisa.
Compuso versos en gallego “Cantares gallegos”, “Follas novas” y en castellano “En las orillas del Sar”.
Con esta autora nos encontramos ya muy cerca de la poesía contemporánea: manifiesta su mundo interior abiertamente y sin el tono declamatorio y muchas veces superficial del Romanticismo más externo. Por otra parte, su maestría en el uso de los recursos poéticos y sus innovaciones métricas anuncian la poesía modernista. Finalmente, desde el punto de vista temático, la expresión de la intimidad permite que sus versos transmitan sensación de autenticidad y que confiese en ellos sus inquietudes sociales y su conciencia de mujer oprimida.

LA PROSA EN EL ROMANTICISMO.

Se cultivan varios subgéneros en prosa:
- Los cuadros de costumbres: pequeños relatos que reflejan los modos de vida, usos, costumbres, ambientes y tipos de la sociedad contemporánea del autor.
Carecen prácticamente de acción, usar poco el diálogo, describir tipos, ambientes y hábitos contemporáneos del autor, y obedecer a un propósito
didáctico-moralizador o humorístico o satírico. Destacan: Mesonero Romanos con “Escenas Matritenses” y los artículos de costumbres de Mariano José de
Larra.
- La novela histórica: por lo general ambientada en la Edad Media, no aspiraba a reconstruir con exactitud el pasado, sino simplemente a presentar en esos ambientes los conflictos e intereses románticos. Su auge muestra el deseo de los románticos de evadirse del presente. Cabe destacar dos novelas:
“El doncel de don Enrique el Doliente”, de Larra y “El señor de Bembibre”, de
Enrique Gil y Carrasco.
- El folletín fue un género que se difundió en periódicos o ediciones independientes por entregas. En él se narraban unos conflictos sentimentales (llenos de misterio, aventura e intriga) protagonizados por unos personajes tipificados
- La leyenda y el relato fantástico: historias en las que abundan los elementos extraños, misteriosos, sobrenaturales… “Leyendas” de Bécquer.

Mariano José de Larra.-
Nace en Madrid 1809, pero residió en Francia con su familia hasta los nueve años de edad. Se suicidó en 1836, y su trágica muerte, tal vez por su fracaso amoroso, lo convirtió en prototipo del Romanticismo. Utilizó pseudónimos y el más conocido es Fígaro.
Aunque cultivó otros géneros es en el periodismo donde sobresale especialmente. Entre sus muchos textos periodísticos destacan sus artículos de costumbres “El casarse pronto y mal”, “El castellano viejo”, “Vuelva usted mañana”, “El día de difuntos de 1836”, “La Nochebuena de 1836”, etc. Son fundamentalmente satíricos: censuran comportamientos y usos sociales diversos como la holgazanería, la brutalidad, la hipocresía, el mal gusto, etc.
Pero la sátira no busca el humor fácil o el mero entretenimiento, sino que se hace con voluntad reformadora y modernizadora.
Por lo que respecta al estilo, Larra busca convencer y gustar al lector de la prensa. Para ello usa los más variados recursos, pero siempre con un lenguaje claro y directo en el que son constantes la ironía y el sarcasmo. La ironía es para Larra el mecanismo fundamental para desvelar las apariencias y dejar al desnudo las situaciones que satiriza.

TEATRO ROMÁNTICO

Aunque durante este periodo se compusieron tragedias clásicas, comedias moratinianas, comedias de magia y obras pertenecientes a la alta comedia e, incluso, se intentó resucitar la comedia barroca, el género del momento por excelencia fue el DRAMA ROMÁNTICO.
Frente al teatro costumbrista y moralizante del Neoclasicismo, se alza el drama romántico, que es la negación de los preceptos del teatro anterior, al mezclar lo cómico con lo trágico. Pero, ¿por qué el drama? Es normal que surja con fuerza el drama, puesto que el hombre romántico tiene una concepción desgarrada y dramática de la vida. Los dramas románticos conocen un éxito rapidísimo. Sus principales características son las siguientes:

a. El tema fundamental es el amor, un amor que está por encima de las convenciones sociales. La imposibilidad de alcanzar un amor puro en un mundo hostil hace que frecuentemente los finales sean trágicos.
b. Suelen desarrollar las acciones amorosas en un marco histórico, normalmente de la historia nacional.
c. Generalmente, los personajes carecen de evolución psicológica.
d. Contienen numerosos elementos melodramáticos (origen desconocido de los personajes, anagnórisis o reconocimientos finales, escenas sepulcrales, desafíos...) cuyo fin es conmover y emocionar al público, al que ahora, a diferencia del teatro neoclásico, no se pretende aleccionar.
e. Frente al teatro neoclásico y como el teatro barroco, mezclan tragedia y comedia y no respetan la regla de las tres unidades.
f. Introducen la innovación de mezclar el verso y la prosa, aunque a la larga se impone el verso y con polimetría, como en las comedias barrocas.
Los dramas románticos más notables son: “La conjuración de Venecia” (Martínez de la Rosa), “Macías” (Larra), “Don Álvaro o la fuerza del sino” (duque de Rivas), “El trovador” (García Gutiérrez), “Los amantes de Teruel” (Hartzenbusch) y, por último, tres obras de Zorrilla: “El zapatero y el rey”, “Don Juan Tenorio y Traidor, inconfeso y mártir.”

El duque de Rivas.-
Autor de extraordinarios Romances históricos, sobre asuntos de nuestro pasado, la obra que más fama le dio: “Don Álvaro o la fuerza del sino”. Esta obra reproduce todas las características del teatro romántico. La acción transcurre entre España e Italia, pasan varios años, mezcla lo trágico con lo cómico y la prosa con el verso, se divide en cinco actos, el protagonista está envuelto en misterio…

José Zorrilla.-
Se le denominó “poeta nacional”. Su inspiración nace, fundamentalmente, de la historia y de las leyendas españolas, fruto de la cual son sus excelentes poemas: “A buen juez mejor testigo” y “Margarita la Tornera.”

Como dramaturgo: “El zapatero y el rey”; “Traidor, inconfeso y mártir” y sobre todo “Don Juan Tenorio” en donde retoma la figura del burlador de Sevilla ya tratada por Tirso de Molina en el s. XVII.


Textos para el comentario
(3)    “Vuelva usted mañana”.
Para las proposiciones que acerca de varios establecimientos y empresas utilísimas pensaba hacer, había sido preciso buscar un traductor; por los mismos pasos que el genealogista nos hizo pasar el traductor; de mañana en mañana nos llevó hasta el fin del mes. Averiguamos que necesitaba dinero diariamente para comer, con la mayor urgencia; sin embargo, nunca encontraba momento oportuno para trabajar. El escribiente hizo después otro tanto con las copias, sobre llenarlas de mentiras, porque un escribiente que sepa escribir no le hay en este país.
No paró aquí; un sastre tardó veinte días en hacerle un frac, que le había mandado llevarle en veinticuatro horas; el zapatero le obligó con su tardanza a comprar botas hechas; la planchadora necesitó quince días para plancharle una camisola; y el sombrerero a quien le había enviado su sombrero a variar el ala, le tuvo dos días con la cabeza al aire y sin salir de casa.
Sus conocidos y amigos no le asistían a una sola cita, ni avisaban cuando faltaban, ni respondían a sus esquelas. ¡Qué formalidad y qué exactitud!
- ¿Qué os parece de esta tierra, monsieur Sans-délai? -le dije al llegar a estas pruebas.
- Me parece que son hombres singulares...
- Pues así son todos. No comerán por no llevar la comida a la boca.
                                                     
                                                                                     Mariano José de Larra.

TE RECUERDO QUE:
La prensa se convirtió en el siglo XIX en un medio imprescindible de difusión de ideas, noticias y obras literarias; fue además un vehículo de lucha social y política. Los escritores románticos utilizarán el artículo periodístico para mostrar a través de la ironía su desacuerdo con la sociedad. Para aproximarnos a este género, comentamos el fragmento de un artículo de Larra, una de las personalidades literarias más destacadas de su época.
Larra cultivaba diferentes géneros literarios, pero es más conocido por sus artículos periodísticos publicados bajo el seudónimo de Fígaro o el de El pobrecito habladorDe él se ha dicho que es el mejor periodista español de su tiempo y el creador del periodismo moderno.
Un artículo, es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto.
De las características del artículo decir que:

-          El emisor, suele ser un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es un valioso vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos, sociólogos y autores literarios de todos los tiempos: Larra, Clarín, Cela, Umbral...Por tanto, predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una persona.
-          El mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto humanístico, científico, jurídico, literario, etc... –
-          Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista. Sólo en algunos medios ocupa un lugar destacado y preferente, como La Tercera de ABC. En otros casos, aparece siempre en la sección de Opinión. Pueden aparecer todas las variedades discursivas: narración, descripción, exposición, argumentación, etc.
-          La intención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un determinado tema. En muchas ocasiones, responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de convertirse en verdaderos ensayos. Muchos autores forman un libro de ensayos con la recopilación de artículos publicados en prensa. Uno de los éxitos de ventas más recientes así lo demuestra: El dardo en la palabra, de Fernando Lázaro Carreter.
-          Los aspectos lingüísticos. Lo peculiar del artículo es la combinación de un estilo divulgativo (propio de lo periodístico) con las diferentes tipologías textuales, especialmente lo literario.




Bueno, y ya para finalizar, y cambiando el género literario, te dejo un maravilloso poema de VICTOR HUGO, escritor francés del S. XIX. Espero que te guste.
Lee el poema por placer, por curiosidad, si quieres; no tendrás que hacer ningún trabajo con él. Relájate.

Te deseo primero que ames

Te deseo primero que ames y que,
Amando, también seas amado.

Y que, de no ser así, seas breve en olvidar
Y que después de olvidar no guardes rencores.
 
Deseo, pues, que no sea así, pero que si es,
Sepas ser sin desesperar.
Te deseo también que tengas amigos y que,
Incluso malos e inconsecuentes, sean valientes y fieles,
Y que por lo menos haya uno en quien puedas confiar sin dudar.

Y porque la vida es así, te deseo también que tengas
Enemigos. Ni muchos ni pocos, en la medida exacta para que,
Algunas veces, te cuestiones tus propias certezas.
Y que entre ellos, haya por lo menos uno que sea justo,
Para que no te sientas demasiado seguro.

Te deseo además que seas útil, más no insustituible.
Y que en los momentos malos, cuando no quede nada más,
Esa utilidad sea suficiente para mantenerte en pie.

Igualmente te deseo que seas tolerante;
No con los que se equivocan poco, porque eso es fácil,
Sino con los que se equivocan mucho e irremediablemente,
Y que haciendo buen uso de esa tolerancia,
Sirvas de ejemplo a otros.
 
Te deseo que siendo joven no madures demasiado deprisa,
Y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer,
Y que siendo viejo no te dediques al desespero.
Porque cada edad tiene su placer y su dolor
Y es necesario dejar que fluyan entre nosotros.

Te deseo de paso que seas triste,
No todo el año sino apenas un día.
Pero que en ese día descubras que la risa diaria es buena,
Que la risa habitual es sosa y la risa constante es malsana.

Te deseo que descubras, con urgencia máxima,
Por encima y a pesar de todo, que existen
Y que te rodean seres oprimidos
Tratados con injusticia, y personas infelices.
 
Te deseo que acaricies un gato, alimentes a un pájaro
Y oigas a un jilguero erguir triunfante su canto matinal,
Porque de esta manera te sentirás bien por nada.
Deseo también que plantes una semilla,
Por más minúscula que sea, y la acompañes en su crecimiento,
Para que descubras de cuántas vidas está hecha un árbol.

Te deseo, además, que tengas dinero,
Porque es necesario ser práctico.
Y que por lo menos una vez por año pongas algo
De ese dinero enfrente de ti y digas: "Esto es mío",
Sólo para que quede claro quién es el dueño de quién.

Te deseo también que ninguno de tus afectos muera
Pero que, si muere alguno, puedas llorar sin lamentarte
Y sufrir sin sentirte culpable.
Te deseo por fin que, siendo hombre, tengas una buena mujer,
Y que, siendo mujer, tengas un buen hombre
Mañana y al día siguiente, y que cuando estéis exhaustos
Y sonrientes, aún sobre amor para empezar de nuevo.
 
Si todas estas cosas llegaran a pasar,
No tengo nada más que desearte.

    Víctor Hugo (1802 - 1885)


--------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario